Contrata ahora
900 11 11 40
¿Te llamamos?

¿Quieres que te llamemos GRATIS para más información acerca de nuestros servicios? Completa el siguiente formulario y procesaremos tu solicitud.

¿Qué es el Vitíligo? Preguntas y respuestas

31/10/2022

Salud

Seguro que alguna vez has visto a alguien con manchas en la piel, pero a la inversa: zonas en las que parece que se ha perdido el color. Y si además te gusta el mundo de la moda y los influencers, lo más probable es que conozcas a Winnie Harlow, la modelo que saltó a la fama por visibilizar el vitíligo y destacar entre en la pasarela y la publicidad gracias a sus características manchas. La joven canadiense ha conseguido que el mundo entero se familiarice con esta afección, aunque casi el 2% de la población mundial la padece y es más común de lo que creemos. En nuestro post te contamos todo lo que debes saber sobre el vitíligo y respondemos a las dudas más comunes.

 

¿Qué es el vitíligo?

La duda más común de todas, la que la mayoría de personas se hacen. El vitíligo es una enfermedad cutánea que provoca la despigmentación de la piel, haciendo que aparezcan manchas o parches blancos. Estos siguen patrones irregulares y pueden aparecer en cualquier lugar, con una forma y tamaño variable. En algunos casos también puede aparecer en el cuero cabelludo, e incluso en el interior de la boca.

datos sobre vitíligo

 

¿Qué causa el vitíligo?

La ciencia aún no ha descubierto cuál es la causa que provoca su aparición, aunque se baraja la posibilidad de que se trate de un trastorno autoinmune que hace que el organismo destruya los melanocitos. Estas son las células epiteliales encargadas de producir melanina, que es la encargada de otorgarle color a nuestra piel. Cuánta más melanina tengamos, más oscura será nuestra piel, y a la inversa. Por eso los parches que aparecen cuando se sufre vitíligo son blancos y pueden verse incluso en personas caucásicas, aunque sean más evidentes en personas de color, como la modelo que mencionanos al inicio de nuestro post.

 

¿Cómo empieza el vitíligo?

El vitíligo puede empezar a cualquier edad, aunque es común que se manifieste antes de los 35 años. Por lo general, suelen aparecer las primeras manchas en las manos y la cara. También se asocia esta afección con la coloración blanquecina prematura del cabello y el vello facial, como la barba o las cejas. Cuando el paciente nota que aparecen manchas en la piel debe acudir al dermatólogo, que le ayudará a diagnosticar si padece vitíligo o no. Este, realizará un examen clínico utilizando una lámpara de luz ultravioleta que le ayudará a determinar las zonas en las zonas de la piel en la que no hay melanocitos. Además, en algunos casos se pueden realizar otras pruebas diagnósticas, como análisis de sangre o biopsia cutánea, que permitirán descartar otras enfermedades que podrían estar afectando a la piel.

 

¿Cómo detener el avance del vitíligo?

Dependiendo de cada persona, el vitiligo avanza a un ritmo diferente. Existen diferentes tratamientos que se pueden aplicar, en algunos casos se buscará la recuperación del color en la piel y en otros el objetivo será frenar o ralentizar el avance de la despigmentación. Algunos de los tratamientos del vitíligo que se realizan en la actualidad son:

 

  • Corticosteroides por vía oral o tópica: Este tratamiento suele realizarse en pacientes que se encuentran en las primeras fases del vitíligo, cuando aún tienen pequeñas zonas despigmentadas. Debido a la intensidad de estos medicamentos no se recomienda tomarlos durante un tiempo continuado.

  • Fototerapia: Los rayos ultravioleta han demostrado ser efectivos a la hora de detener el avance del vitíligo, especialmente cuando se combina con la toma de corticoides o inhibidores de la calcineurina. La terapia mediante láser también muestra resultados similares en este tipo de pacientes.

  • Tratamientos quirúrgicos: Ya sea mediante injertos de piel o a través del trasplante de células epidérmicas del paciente, estas técnicas son una opción viable como tratamiento.

  • Despigmentación de la piel: Cuando el paciente presenta vitíligo en grandes zonas del cuerpo, puede optar por despigmentar el resto de la piel. Suele ser la solución de todos aquellos casos en los que no han funcionado ninguno de los tratamientos anteriores y el vitíligo ha seguido avanzando. En este caso, se aplica un despigmentante que va aclarando la piel de manera progresiva.

 

¿El vitíligo es hereditario?

No se puede afirmar que el vitíligo es hereditario, es decir, que el hecho de que tus padres o abuelos lo tengan no significa que tú vayas a tenerlo. Sin embargo, sí que parece ser así en el 20%-30% de los casos. Como se desconocen las causas concretas que producen su aparición, no puede establecerse una causa concreta, aunque la genética parece ser una predisposición a que aparezca. Y, antes de acabar tenemos que dejar una cosa clara, que tiende a asociarse con esta afección: el vitíligo no es contagioso.



En SALUS te ofrecemos las especialidades que más valoras, con un cuadro médico nacional a tu alcance. ¿Quieres que un dermatólogo realice un diagnóstico adecuado de tu piel para saber si tienes o no vitíligo? Elige el centro que más te interese y reserva tu cita hoy mismo. ¡Así de sencillo!